ZORRO
Solitario y astuto mamífero de hábitos nocturnos, habitante de las zonas áridas y lomas costeñas. Es más pequeño que su pariente el zorro andino, tiene el pelaje suave, de color gris, con lomo negrusco, con densas manchas de otros colores y cola muy coposa. El zorro fue admirado en épocas prehispánicas, por su sagacidad e inteligencia y su representación mitológica está relacionada a la agricultura.
Nombre científico: Pseudalopex sechurae Familia: Canidae
Nombres comunes: Zorro costeño, zorro de sechura, juancito; atoq en lengua quechua.
Descripción morfológica:El zorro costeño es de pelaje suave color gris algo rojizo, con cola coposa. Sus partes inferiores son plomas.
De la cabeza al nacimiento de la cola mide aproximadamente 60 cm. Su cola mide 30 cm. Puede pesar hasta 13 kilos.
Esta especie es nocturna y ocasionalmente es activo por las noches. El zorro costeño es omnívoro, se alimenta de roedores, pájaros, insectos, frutas, sapos y largartijas.
El periodo de gestación de esta especie es de 55 a 60 días. La cría desde el tercer mes de nacida sale a cazar con sus padres.
Piso ecológico:El zorro costeño se distribuye en zonas áridas y lomas de la costa del Perú hasta el al suroeste de Ecuador.
Antecedentes históricos:En los dibujos de las crónicas de Guaman Poma, los hombres son los que manejaba la chaqui taclla o arado de pie, mientras que las mujeres rompían los terrones y sembraban.
Cuando las mazorcas de maíz se hinchaban bajo las verdes pancas y se adivinaba el grano tierno y jugoso, designaban por los pueblos a los parianas para que velaran por sus mitas o turnos y cuidaran de las cosechas espantando a los pajarillos, a los ratones y ladrones; ellos andaban con sus pellejos de zorros sobre sus cabezas y hombros, aullentando a los animalejos de las chacras.
En los textiles de las culturas costeñas como Ancón, Chancay y Lima se encuentran diseños naturalistas y estilizados del zorro costeño como representación del entorno ecológico en el que viven.
Nombre científico: Pseudalopex sechurae Familia: Canidae
Nombres comunes: Zorro costeño, zorro de sechura, juancito; atoq en lengua quechua.
Descripción morfológica:El zorro costeño es de pelaje suave color gris algo rojizo, con cola coposa. Sus partes inferiores son plomas.
De la cabeza al nacimiento de la cola mide aproximadamente 60 cm. Su cola mide 30 cm. Puede pesar hasta 13 kilos.
Esta especie es nocturna y ocasionalmente es activo por las noches. El zorro costeño es omnívoro, se alimenta de roedores, pájaros, insectos, frutas, sapos y largartijas.
El periodo de gestación de esta especie es de 55 a 60 días. La cría desde el tercer mes de nacida sale a cazar con sus padres.
Piso ecológico:El zorro costeño se distribuye en zonas áridas y lomas de la costa del Perú hasta el al suroeste de Ecuador.
Antecedentes históricos:En los dibujos de las crónicas de Guaman Poma, los hombres son los que manejaba la chaqui taclla o arado de pie, mientras que las mujeres rompían los terrones y sembraban.
Cuando las mazorcas de maíz se hinchaban bajo las verdes pancas y se adivinaba el grano tierno y jugoso, designaban por los pueblos a los parianas para que velaran por sus mitas o turnos y cuidaran de las cosechas espantando a los pajarillos, a los ratones y ladrones; ellos andaban con sus pellejos de zorros sobre sus cabezas y hombros, aullentando a los animalejos de las chacras.
En los textiles de las culturas costeñas como Ancón, Chancay y Lima se encuentran diseños naturalistas y estilizados del zorro costeño como representación del entorno ecológico en el que viven.
No hay comentarios:
Publicar un comentario