miércoles, 17 de mayo de 2017

ANIMALES DE CORRAL

ANIMALES DE CORRAl

El cuy es un animal de aspecto general rechoncho. La cola es muy corta, el cuerpo es largo con relacióna las patas, que también son cortas. Los cuartos traseros son muy redondeados, la cabeza es ancha y las orejas son pequeñas y arrugadas. Un cuy adulto mide entre 20 y 25 cm. Y pesa entre 0.5-10 Kg. (Chauca 1997).
Cabeza
Relativamente grande en relación al volumen corporal, de forma cónica y de longitud variable de acuerdo al tipo de animal. Las orejas por lo general son caídas aunque existen animales que tienen las orejas paradas porque son más pequeñas, casi desnudas pero bastantes irrigada (Moreno,1989).
Los ojos son redondos, vivaces de color negro o rojo, con tonalidades de claro a oscuro. El hocico es cónico, con fosas nasales y ollares pequeños, el labio superior es partido, mientras que el inferior es enero, sus incisivos alargados con curvatura hacia dentro, crecen continuamente, no tiene caninos y sus molares son amplios. El maxilar inferior tiene las apófisis que se 
Prolongan hacia atrás hasta la altura del axis. (Moreno 1989).
Cuello
Grueso, musculoso y bien insertado al cuerpo, conformado por siete vértebras, de las cuales el atlas y el axis están bien desarrollados. (Moreno,1989).
Tronco
De forma cilíndrica y conformado por 13 vértebras dorsales que sujetan un par de costillas articulándose con el esternón; las 3 últimas son flotantes (Moreno 1989).
Abdomen
Tiene como base anatómica a 7 vértebras lumbares, es de gran volumen y capacidad (Moreno 1989).
Extremidades
En general cortas, siendo los miembros anteriores más cortos que los posteriores. Ambos terminan en dedos, provistos de uñas cortas en los miembros anteriores grandes y gruesas en los posteriores. El número de dedos varía desde 3 para los miembros posteriores y 4 para los miembros anteriores. Siempre el número de dedos en las manos es igual o mayor 2que en las patas. Las cañas de los posteriores las usan para pararse, razón por la cual se presentan callosas y fuertes (Moreno, 1989).

VIZCACHA

VIZCACHA 

La vizcacha peruana también conocida como Lagidium viscacia vizcacha de la sierra, vizcacha montanera, o chinchillón es una especie de roedor histricomorfo de la familia Chinchillidae. Su aspecto es similar al de los conejos. Tiene un grueso y suave pelaje de color amarillo y gris. Su cola es dura y áspera. Tiene orejas largas cubiertas de pelo, bordeadas con un flequillo de pelaje blanco. Tienen 4 patas y pesan hasta 8 kilos.
Las vizcachas viven en regiones rocosas agrestes con escasa vegetación de Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina.
La vizcacha es una gran constructora de túneles y atacan todo tipo de vegetales y raíces.
Está catalogada como especie en peligro de extinción.

ZORRO

ZORRO

Solitario y astuto mamífero de hábitos nocturnos, habitante de las zonas áridas y lomas costeñas. Es más pequeño que su pariente el zorro andino, tiene el pelaje suave, de color gris, con lomo negrusco, con densas manchas de otros colores y cola muy coposa. El zorro fue admirado en épocas prehispánicas, por su sagacidad e inteligencia y su representación mitológica está relacionada a la agricultura.

Nombre científico: Pseudalopex sechurae Familia: Canidae
Nombres comunes: Zorro costeño, zorro de sechura, juancito; atoq en lengua quechua.

Descripción morfológica:El zorro costeño es de pelaje suave color gris algo rojizo, con cola coposa. Sus partes inferiores son plomas.

De la cabeza al nacimiento de la cola mide aproximadamente 60 cm. Su cola mide 30 cm. Puede pesar hasta 13 kilos.

Esta especie es nocturna y ocasionalmente es activo por las noches. El zorro costeño es omnívoro, se alimenta de roedores, pájaros, insectos, frutas, sapos y largartijas.

El periodo de gestación de esta especie es de 55 a 60 días. La cría desde el tercer mes de nacida sale a cazar con sus padres.

Piso ecológico:El zorro costeño se distribuye en zonas áridas y lomas de la costa del Perú hasta el al suroeste de Ecuador.

Antecedentes históricos:En los dibujos de las crónicas de Guaman Poma, los hombres son los que manejaba la chaqui taclla o arado de pie, mientras que las mujeres rompían los terrones y sembraban.

Cuando las mazorcas de maíz se hinchaban bajo las verdes pancas y se adivinaba el grano tierno y jugoso, designaban por los pueblos a los parianas para que velaran por sus mitas o turnos y cuidaran de las cosechas espantando a los pajarillos, a los ratones y ladrones; ellos andaban con sus pellejos de zorros sobre sus cabezas y hombros, aullentando a los animalejos de las chacras.

En los textiles de las culturas costeñas como Ancón, Chancay y Lima se encuentran diseños naturalistas y estilizados del zorro costeño como representación del entorno ecológico en el que viven.

PUMA

PUMA

Dentro del grupo de los animales mamiferos, esto es, aquellos que se caracterizan entre otras cosas, por poseer mamas, encontramos el llamado y conocido Puma. Si necesitas tener información sobre él, entra en esta nota y vas a encontrar una ficha técnica completa con toda la información sobre el Puma.
De familia Felidae y clase Mammalia, el Puma es un mamífero que tiene como hermanos otros subespecies de Puma, en esta nota hablaremos del Puma común también llamado Leon de montaña, y de nombre científico Puma Concolor.

SURI

SURI

El camuflaje de sus plumas color tierra y paja no basta para salvarlos de la brutalidad humana. Los nidos donde descansan los huevos del avestruz de los andes, nuestro suri, son vulnerados por insensibles comerciantes que los roban para venderlos como huevos ornamentales en la fiesta de Todos los Santos.
Ese es el peligro que enfrenta la especie en Puno, Moquegua y Tacna, territorios donde se desperdiga esta ave emblemática de la sierra sur. Ese riesgo lo puso en negritas el biólogo Miguel Lleellish Juscamayta, de la Red Nacional para la Conservación del Suri, al afirmar hace poco que el animal está condenado a desaparecer.

CAMELIDOS

CAMELIDOS 

La fauna típica de los Andes son los camélidos sudamericanos que aparentemente tienen su origen en el norte del continente; sin embargo su domesticación se inició hace unos 6000 años en los Andes centrales, proceso que culmina con el pastoreo y la aparición de diversas variedades de camélidos plenamente domesticados hacia los 3500 a.c.; por lo tanto, todas o casi todas las culturas preinkásicas utilizaron camélidos para su alimentación y vestido. Es ya en época inkásica cuando se da importancia a una crianza sistemática de camélidos con programas de selección y separación de rebaños por colores y características, y registros de producción y consumo. La invasión y conquista española significaron un retroceso en la camelicultura porque al inicio las guerras y luego la despreocupación indujeron a matanzas indiscriminadas para el aprovisionamiento de carne; posteriormente la importación de ganado foráneo hizo que los camélidos sean desplazados a zonas altas y frías, a los páramos andinos casi desérticos donde otros animales no podrían sobrevivir.
Existen dos variedades de camélidos andinos domesticados que son la llama y la alpaca, y otras dos no domesticadas que son el guanaco y la vicuña. Sin embargo, aparentemente se trata de animales que descienden de dos géneros originales: Lama y Vicugna (además, en el viejo mundo existe el género "Camelus" con dos especies: el C. dromedarius y el C. bactrianus). En base a información actualizada, Mario Ruiz sugiere una clasificación taxonómica para los camélidos andinos, así:

PORCINOS

PORCINOS

Nuestro país cuenta, según registros  de 2014, con 71 establecimientos habilitados por Senasa para la faena de cerdos (mayores a 22 Kg), de los cuales la mayoría posee también habilitación para la elaboración de fiambres y chacinados, y 42 para la faena de lechones (menores a 22 Kg). Es destacable  que existe además una importante cantidad de establecimientos habilitados en el orden provincial y municipal que aportan un considerable volumen de producción.
El volumen de faena viene presentando un incremento con respecto a años anteriores de alrededor de 20% anual donde aproximadamente la mitad de la producción total es elaborada por cuatro establecimientos, los cuales poseen el mayor desarrollo industrial y tecnológico del sector.
Este incremento en el volumen de producción está asociado al  aumento de la eficiencia de producción y la competitividad frente a las carnes sustitutas, favorecido además por la alta disponibilidad de granos, bases de las formulas nutricionales para la alimentación porcina, y la falta de peligros sanitarios.
La distribución territorial de los establecimientos porcinos marca su mayor concentración en el norte de la provincia de Buenos Aires, sur de Santa Fe y centro de Córdoba, más allá de su distribución dispersa en todo el territorio nacional.

© la heroica ciudad de tacna | Blogger Template by Enny Law